Los judíos y la competencia por la victimización

Por Brenton Sanderson

La sociología ha propuesto el concepto de victimización competitiva, o competencia por la victimización, para describir el fenómeno por el cual determinados grupos sociales rivalizan entre sí en la exposición del sufrimiento padecido por cada uno de ellos, en general con la intención de despertar empatía y obtener a cambio alguna ventaja en términos de poder, de recursos, o de ambas cosas.…

Siga leyendo, y descargue su libro...

Esmeraldas

Por Fray Mocho

El género erótico es relativamente tardío en la Argentina. Esto no quiere decir que el erotismo haya estado ausente en los albores de su literatura, sino que la aparición de una narrativa deliberadamente escrita para atraer y estimular el interés libidinoso del lector sólo fue posible luego de las grandes transformaciones sociales producidas a fines del siglo XIX cuando el desarrollo económico y la inmigración masiva alteraron los sistemas de valores tradicionales y abrieron el camino a nuevas temáticas, nuevos autores y nuevos públicos.…

Siga leyendo, y descargue su libro...

Relatos

Por Miguel Cané

En la Argentina a Miguel Cané se lo recuerda a la vez como el amable autor de Juvenilia (1884), memorias de su paso por el colegio donde se educaba la élite porteña, y como el severo redactor de la llamada Ley de Residencia (1902), que facilitaba la expulsión de extranjeros indeseables, especialmente agitadores anarquistas y comunistas.…

Siga leyendo, y descargue su libro...

Las leyes fundamentales de la estupidez humana

Por Carlo M. Cipolla

Un dicho de incierta atribución sostiene que quienes asignan mucha importancia a la maldad subestiman la estupidez. Sugiere de este modo que gran parte del daño que la humanidad se ha causado y se causa a sí misma, que es mucho, se debe menos a una acción deliberadamente perversa y malintencionada que a ese comportamiento incomprensible e irracional que fácilmente reconocemos como estúpido.…

Siga leyendo, y descargue su libro...

Tangos y canciones

Por Alfredo Le Pera

La canción es un producto típico de la cultura de masas, motor junto con el cine de la industria del entretenimiento. Su lugar incómodo, nunca bien definido, entre la literatura y la música, y su asociación evidente con los propósitos comerciales, la han mantenido a distancia de su género más próximo, la poesía, y habitualmente fuera del radar de las preocupaciones estéticas de la academia, que en el mejor de los casos le ha trasladado la cuestión a la sociología de la cultura.…

Siga leyendo, y descargue su libro...