Mensajes al mundo

Por Juan Domingo Perón

En dos oportunidades de su dilatada carrera política, el presidente argentino Juan D. Perón se sintió impulsado a dirigir extensos mensajes a los pueblos y los gobiernos del mundo. Si bien su principal preocupación era dotar a su país de políticas públicas capaces de insertarlo productivamente en el concierto de las naciones, ese mismo objetivo estratégico le obligaba a observar con atención la marcha de los sucesos mundiales y anticipar su dirección. Hoy se tiene la impresión de que en esas dos ocasiones ciertas luces de alarma se encendieron ante la mirada del observador, al punto de animarlo a salirse por un momento de la escena nacional y dar a conocer sus preocupaciones a un público más amplio.

La primera oportunidad se produjo en 1947, al año siguiente de asumir la presidencia de la Argentina. Eran los años de posguerra, cuando el mundo tendía a polarizarse en dos bloques antagónicos y comenzaban a cavarse las trincheras de la Guerra Fría. Perón previene en su mensaje contra la destrucción de la humanidad “en holocausto de hegemonías de izquierda o de derecha” y llama a crear “una conciencia mundial de que el hombre está sobre los sistemas y las ideologías.” Ese mensaje tuvo amplia repercusión internacional, fue retransmitido por un millar de radioemisoras de todo el mundo (incluida la BBC), y su propuesta implícita de lo que Perón llamaría “tercera posición”, según reconocen los historiadores, fue la partida de nacimiento de conceptos como el de “tercer mundo”, de movimientos como el de los “países no alineados” y de la búsqueda presente de un mundo multipolar.

La segunda oportunidad se presentó en 1972, cuando las Naciones Unidas organizaron su primera conferencia internacional sobre medio ambiente. El general Perón elabora su mensaje en Madrid, donde estaba exiliado, y lo envía al secretario general Kurt Waldheim. Su advertencia de que los países desarrollados —“sistemas sociales de despilfarro” los llama— iban a tratar de descargar el peso de las políticas demográficas y ambientales sobre las naciones del tercer mundo, y usarlas además como excusa para abalanzarse sobre sus recursos naturales, demostraría ser a la largo de los cincuenta años transcurridos desde entonces singularmente profética.

Los dos mensajes, separados uno de otro por un cuarto de siglo, y por las consiguientes diferencias de estilo, atestiguan la continuidad del pensamiento del estadista y militar argentino: la justicia social, la soberanía política y la independencia económica son principios rectores para las naciones ajenas a los grandes bloques políticos o económicos. El activismo ambientalista dio gran difusión al segundo de los mensajes, probablemente confiado en que pocos prestarían atención a sus señalamientos más urticantes, mientras que el primero fue cayendo progresivamente en el olvido. Esta edición digital es la primera que los reúne, en cualquier formato.


Solicite aquí su libro

Para obtener su ejemplar, sírvase aportar los datos requeridos, y enviar la solicitud. Recibirá por correo electrónico un enlace de descarga, válido por tiempo limitado.

2 pensamientos en “Mensajes al mundo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *