Geopolítica de la paz

Por Jeffrey D. Sachs

Creíamos que el siglo XX, ese “tiempo del desprecio” del que hablaba André Malraux, había sido el más sangriento de la historia. El primer cuarto del siglo XXI alcanza para disputarle ese desdichado privilegio. La saga comienza en realidad a fines de los años 90 con el bombardeo de Yugoslavia, y prosigue en Irak, Afganistán, Yemen, Somalia, Libia, Siria, Ucrania, hasta llegar a la operación de limpieza étnica en curso en Gaza y el derrocamiento de la dinastía siria. Todos estos conflictos, además de provocar centenares de miles de muertes, han descargado sobre Europa una oleada de refugiados, en su mayoría hostiles y difíciles de asimilar, que están desfigurando por completo su matriz cultural y confesional.

Esto tal vez no habría sido posible, o por lo menos en semejante magnitud, si no hubiese mediado una condición previa: el colapso de la prensa profesional en todo el mundo. El público de Occidente nunca ha sido debidamente informado sobre todos esos conflictos, y asiste azorado y temeroso a ellos sin entender lo que ocurre, especialmente los europeos, que ven sus apacibles barrios invadidos por extraños, sus hijos amenazados en las calles, y sus iglesias incendiadas. Los líderes políticos fingen ignorancia, mientras multiplican la burocracia y engrosan sus dietas.

Un testigo privilegiado de la toma de decisiones que enmarca esos conflictos observa en la disertación que aquí presentamos, pronunciada a invitación del Parlamento Europeo, que en todos ellos intervinieron las armas estadounidenses, la planificación israelí y la inacción de Europa. Los Estados Unidos quieren imponer su supremacía mundial, Israel pretende ser la potencia dominante e indiscutida en el oriente medio, y ambos países obran en conjunto mientras una Europa sin norte aparece como cómplice de su propia desgracia.

El estadounidense Jeffrey D. Sachs (1954) es economista y profesor de la Universidad de Columbia, asesor de gobiernos de todo el mundo y autor de decenas de libros y centenares de artículos sobre los acontecimientos internacionales. Su claridad expositiva, y la independencia de sus juicios, resultan evidentes en esta conferencia que, si bien centrada en el caso de Ucrania, desborda hacia otros escenarios, ayuda a comprender el mundo que nos rodea y alerta sobre los peligros que se ciernen sobre nosotros. El vacío informativo en el que se inserta la vuelve todavía más valiosa.


Solicite aquí su libro

Para obtener su ejemplar, sírvase aportar los datos requeridos, y enviar la solicitud. Recibirá por correo electrónico un enlace de descarga, válido por tiempo limitado.