Ensayo de una cosmogonía

Por Leopoldo Lugones

El pensamiento positivo que dominaba la escena intelectual argentina en el cruce del siglo XIX al XX, asociado al evidente progreso económico, científico y tecnológico, resultó sin embargo insuficiente para muchos escritores, pensadores y artistas, que no encontraban en ese marco de ideas espacio para sus inquietudes espirituales y estéticas.…

Siga leyendo, y descargue su libro...

Al comienzo del tiempo

Por Fred Hoyle

Al matemático y astrofísico inglés Fred Hoyle se debe la expresión big bang (gran explosión) con que se conoce la teoría de que el universo se formó a partir del estallido de un núcleo original de materia altamente condensada que desde entonces no ha dejado de expandirse. Hoyle, sin embargo, nunca endosó la hipótesis que ayudó a bautizar, y le opuso en cambio la suya propia, que denominó de estado sostenido, según la cual en un universo en expansión, sin límites temporales ni espaciales, hay una creación continua de materia que le permite mantener una densidad constante.…

Siga leyendo, y descargue su libro...

Qué es un problema científico

Por Mario Bunge

Mario Bunge (1919) se graduó en 1952 en la Universidad de La Plata con un doctorado en ciencias físico matemáticas. Es así un científico que a fuerza de reflexionar metódicamente sobre su actividad fue deviniendo progresivamente en un estudioso del método de las ciencias, en un epistemólogo, y finalmente en un filósofo de pleno derecho al edificar un sistema de pensamiento que describe como realismo científico.…

Siga leyendo, y descargue su libro...