Dirigida por Eduardo Rescigno
La música es la manifestación más libre y genuina del espíritu humano, y una historia de la música es una historia del espíritu humano. La música no registra ideas ni creencias ni valores, sino que expresa, en todo caso, las emociones, los sentimientos y las pasiones que esas ideas, creencias y valores suscitan. No es posible una música realista ni una música idealista, no es posible una música de izquierda o de derecha, una música de élite y otra popular. La música es música, y las etiquetas sólo tienen propósito comercial. En su prehistoria, la música nace “realista”, cuando el hombre imita con la voz o con instrumentos rudimentarios los sonidos de la naturaleza. Pero pronto se independiza, levanta vuelo, se mantiene en el aire sostenida por el viento del espíritu y se mece al compás de sus movimientos, expresando la alegría y el dolor de vivir, proclamando la necesidad de amar y de orar, dando cauce al impulso de cantar y de bailar, estallando en la solemnidad de la pompa y el torbellino del combate. Dibuja así una parábola que nace en la desoladora orfandad del hombre primitivo, se eleva con su desarrollo espiritual, y desemboca en la igualmente desoladora orfandad del hombre contemporáneo, cuando parece quedar sin sustento, gritando su agonía en la estridencia de la electrónica, desprovista de esas emociones, sentimientos o pasiones que son su materia y razón de ser.
La obra que aquí presentamos cuenta esa historia. Fue comisionada y publicada en Italia en la década de 1960 por la casa Fratelli Fabbri Editori, y traducida para el mundo de habla castellana por la Editorial Codex, de Buenos Aires. En ambos casos, se la presentó en fascículos, una novedad editorial de la época que permitía ofrecer grandes obras de divulgación o referencia en tiradas masivas comparables a las de una revista. El proyecto de los Fabbri fue realmente ambicioso: la redacción estuvo a cargo de un grupo de especialistas encabezado por el musicólogo Eduardo Rescigno; se hizo un acopio sin precedentes de documentación de época, artística y literaria, y el conjunto se presentó en una obra de una belleza gráfica revolucionaria, que no ha decaído con el tiempo. Como si eso fuera poco, se la acompañó de documentos sonoros, con grabaciones en buena parte originales, que ilustraban cada etapa, cada género, cada estilo y cada figura relevante de esa historia.
La publicación de Fabbri constaba de trece volúmenes, de los cuales Codex tradujo los diez primeros, que reunió en cinco tomos. Esta edición digital se propone recuperar el texto central de esa versión castellana, completar la traducción, y repartir el conjunto en unidades temáticas para facilitar la lectura en dispositivos electrónicos.
Títulos publicados
Aspectos técnicos I
Los orígenes
2 Los orígenes de la música
3 La música en la antigüedad **
Edad Media
4 El canto cristiano *
5 El canto gregoriano
6 El mundo de los trovadores
7 Minnesänger y Meistersinger *
8 El drama litúrgico
9 Ars antiqua y Ars nova
10 La música antigua y medieval en España *
11 La música inglesa hasta el siglo XIV *
Humanismo y Renacimiento
12 El siglo XV flamenco
13 El Quattrocento italiano *
14 El siglo XV español *
15 La música inglesa en el siglo XV *
16 El siglo XV y la chanson francesa *
17 El madrigal italiano *
18 La escuela veneciana del siglo XVI
19 La escuela romana del siglo XVI
20 La España del Renacimiento *
21 La Inglaterra de los Tudor *
22 El Renacimiento en Francia *
23 El apogeo del madrigal *
24 El Renacimiento en Flandes *
25 El siglo XVI en Alemania *
26 Desarrollo de la música instrumental
SIGLO XVII – ÓPERA Y BARROCO
27 Nacimiento del melodrama **
28 Afirmación de la ópera
29 Después de Monteverdi *
30 Difusión de la ópera en Francia
31 El oratorio en la Italia del siglo XVII
32 El siglo XVII musical inglés *
33 La música francesa *
34 El siglo XVII musical alemán *
SIGLO XVII/XVIII – MÚSICA INSTRUMENTAL
35 Irrupción de la música instrumental
36 Los maestros violeros
37 Arcangelo Corelli
38 Antonio Vivaldi
39 Maestros del violín
Próximamente
40 Los clavecinistas italianos
* Inédito en castellano
** Parcialmente inédito en castellano
¡Excelente iniciativa! Gracias In Octavo por estas grandes contribuciones a la cultura.